En 1969 Joan Manuel Serrat lanzó uno de los discos más vendidos en toda su carrera como cantante títulado Dedicado a Antonio Machado, poeta. Las canciones en el disco ayudaron a difundir la poesía de Antonio Machado, uno de los poetas españoles más importante del siglo XIX, pues diez de las doce canciones, excluyendo "Parábolas" y "Caminante no hay camino", están compuestas únicamente por la poesía de Machado.
Álbum completo
CAMINANTE NO HAY CAMINO
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
I
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.
Nunca perseguí la gloria.
XXIX
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.
RETRATO
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, más recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo —quien habla solo espera hablar a Dios un día—; mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último vïaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.
GUITARRA DEL MESÓN
Guitarra del mesón que hoy suenas jota, mañana petenera, según quien llega y tañe las empolvadas cuerdas. Guitarra del mesón de los caminos, no fuiste nunca, ni serás, poeta. Tú eres alma que dice su armonía solitaria a las almas pasajeras... Y siempre que te escucha el caminante sueña escuchar un aire de su tierra.
LAS MOSCAS
Vosotras, las familiares, inevitables golosas; vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas. ¡Oh viejas moscas voraces como abejas en abril, viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil! ¡Moscas del primer hastío en el salón familiar, las claras tardes de estío en que yo empecé a soñar! Y en la aborrecida escuela, raudas moscas divertidas, perseguidas por amor de lo que vuela —que todo es volar—, sonoras, rebotando en los cristales en los días otoñales... Moscas de todas las horas, de infancia y adolescencia, de mi juventud dorada; de esta segunda inocencia, que da en no creer en nada; de siempre... Moscas vulgares, que de puro familiares no tendréis digno cantor: yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos. Inevitables golosas, que ni labráis como abejas ni brilláis cual mariposas; pequeñitas, revoltosas, vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas
LLANTO DE LAS VIRTUDES Y COPLAS POR LA MUERTE DE DON GUIDO
Al fin, una pulmonía mató a don Guido, y están las campanas todo el día doblando por él: ¡din-dan! Murió don Guido, un señor de mozo muy jaranero, muy galán y algo torero; de viejo, gran rezador. Dicen que tuvo un serrallo este señor de Sevilla; que era diestro en manejar el caballo, y un maestro en refrescar manzanilla. Cuando mermó su riqueza, era su monomanía pensar que pensar debía en asentar la cabeza. Y asentóla de una manera española, que fue casarse con una doncella de gran fortuna; y repintar sus blasones, hablar de las tradiciones de su casa, a escándalos y amoríos poner tasa, sordina a sus desvaríos. Gran pagano, se hizo hermano de una santa cofradía; y el Jueves Santo salía, llevando un cirio en la mano —¡aquel trueno!—, vestido de nazareno. Hoy nos dice la campana que han de llevarse mañana al buen don Guido, muy serio, camino del cementerio. Buen don Guido, ya eres ido y para siempre jamás... Alguien dirá: ¿Qué dejaste? Yo pregunto: ¿Qué llevaste al mundo donde hoy estás? ¿Tu amor a los alamares y a las sedas y a los oros, y a la sangre de los toros y al humo de los altares? ¡Buen don Guido y equipaje, buen viaje! ... El acá y el allá, caballero, se ve en tu rostro marchito, lo infinito: cero, cero. ¡Oh las enjutas mejillas, amarillas, y los párpados de cera, y la fina calavera en la almohada del lecho! ¡Oh fin de una aristocracia! La barba canosa y lacia sobre el pecho; metido en tosco sayal, les yertas manos en cruz, ¡tan formal! el caballero andaluz.
LA SAETA
"¿Quien me presta una escalera, para subir al madero para quitarle los clavos a Jesús el Nazarano?" Saeta popular ¡Oh la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar, ni quiero, a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar!
DEL PASADO EFÍMERO
Este hombre del casino provinciano que vio a Carancha recibir un día, tiene mustia la tez, el pelo cano, ojos velados de melancolía; bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión que no es tristeza, sino algo más o menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza. Aun luce de corinto terciopelo chaqueta y pantalón abotinado, y un cordobés color de caramelo, pulido y torneado. Tres veces heredó; tres ha perdido al monte su caudal; dos ha enviudado. Sólo se anima ante el azar prohibido, sobre el verde tapete reclinado, o al evocar la tarde un torero, o la suerte un tahúr, o si alguna cuenta la hazaña de un gallardo bandolero, o la proeza de un matón, sangrienta. Bosteza de política banales dicterios al Gobierno reaccionario, y augura que vendrán los liberales, cual torna la cigüeña al campanario. Un poco labrador, del cielo aguarda y al cielo teme; alguna vez suspira, pensando en su olivar, y al cielo mira con ojo inquieto, si la lluvia tarda. Lo demás, taciturno, hipocondríaco, prisionero en la Arcadia del presente, le aburre; sólo el humo del tabaco simula algunas sombras en su frente. Este hombre no es de ayer ni es de mañana, sino de nunca; de la cepa hispana no es el fruto maduro ni podrido, es una fruta vana de aquella España que pasó y no ha sido, esa que hoy tiene la cabeza cana.
ESPAÑOLITO QUE VIENES AL MUNDO
Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. una de las dos Españas ha de helarte el corazón.
A UN OLMO SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas, de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. Soria 1912
HE ANDADO MUCHOS CAMINOS...
He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra, y pedantones al paño que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra... Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio, preguntan a dónde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja, y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra.
EN COLLIURE
Soplaban vientos del sur y el hombre emprendió viaje. Su orgullo, un poco de fe y un regusto amargo fue su equipaje. Miró hacia atrás y no vio más que cadáveres sobre unos campos sin color. Su jardín sin una flor y sus bosques sin un roble. Y viejo y cansado a orillas del mar bebióse sorbo a sorbo su pasado. Profeta ni mártir quiso Antonio ser. Y un poco de todo lo fue sin querer. Una gruesa losa gris vela el sueño del hermano. La hierba crece a sus pies y le da sombra un ciprés en verano. El jarrón que alguien llenó de flores artificiales, unos versos y un clavel y unas ramas de laurel son las prendas personales, del viejo y cansado que a orillas del mar bebióse sorbo a sorbo su pasado. Profeta ni mártir quiso Antonio ser. Y un poco de todo lo fue sin querer.
PARÁBOLAS
¡Y otra vez a empezar! de la idea a la mar. —¡oh la linda tarea!—, del concepto a la idea del precepto al concepto, De la mar al precepto, al fondo de mi crisol. que nada son, vanidades yo voy echando verdades con jugo de campo y sol, melifica, Mientras la abeja fabrica, la sombra con un compás. creyendo ver porque mides el bello mundo, y vas Echaste un velo de sombra sobre de la abeja libadora! ¡qué lejos se oye el zumbido Cabeza meditadora, VIII El corazón: Lo veremos. entendernos, corazón. La razón: Jamás podremos que dices lo que no sientes. Quien miente eres tú, razón, Y contesta el corazón: Dice la razón: Tú mientes. La verdad es la esperanza. El corazón: Vanidad. la verdad! La razón: ¡Ay, quién alcanza La verdad ya la tenemos. Y el corazón: Vanidad. Dice la razón: Busquemos la verdad. VII del solo Dios verdadero. Tres dioses o tres personas y que nunca encontraremos. el Dios que todos buscamos el Dios que todos hacemos, El Dios que todos llevamos, VI de una fe sin amor la turbia fuente! fluya en mi corazón. ¡Seca, Dios mío, de caridad que fluye eternamente, en mí te he de crear. Que el puro río y para darte el alma que me diste Yo he de hacerte, mi Dios, cual Tú me hiciste, su aliento es alma, y por el alma alienta. es el Creador y la criatura lo hace; de la mar cual la nube y la tormenta; Creó la mar, y nace en el mar se despierta o se adormece. como una blanca vela; como luna en el agua, o aparece Dios no es el mar, está en el mar; riela Profesión De Fe V que el arte es largo y, además, no importa. aguarda sin partir y siempre espera, y no llega la mar a tu galera, Y si la vida es corta porque la vida es larga y el arte es un juguete. Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya; —así en la costa un barco-, sin que el partir te inquiete. Sabe esperar, aguarda que la marea fluya Consejos IV por esos mares de Dios. y el jardinero se fue Estaba el jardín en flor, y se metió a jardinero. que hizo un jardín junto al mar, Érase de un marinero III y sueña que es la muerte una ilusión del mar. El soñador ha visto que el mar se le ilumina, de un pescador que un día ya no puede pescar.» Y piensa: «Es esta vida una ilusión marina que ha visto un pez de plata en el agua saltar. Su pensamiento tiene un vuelo de gaviota, hijo del mar, navega-o se pone a volar—. El otro mira al agua. Su pensamiento flota; y ha oído a los caballos de Poseidòn hablar. y sueña que le llaman las hijas de Nereo, que sabe los rebaños del marino guardar Y se ha dormido, y sueña con el pastor Proteo, los párpados, que borran el mar en la pupila. ha puesto entre sus ojos y el mar que reverbera, junto a la mar tranquila, El uno, en la mañana de tibia primavera, uno duerme, y el otro parece meditar. hay dos hombres que apoyan la cabeza en la mano: por donde acaba España y sigue el mar, Sobre la limpia arena, en el tartesio llano ''A D. Vicente Ciurana” II ¡Quién sabe si despertó! preguntaba: ¿Tú eres sueño? el viejo a su corazón Y cuando vino la muerte, y el caballo de verdad. el caballito soñado pensaba: Todo es soñar, Cuando el mozo se hizo viejo ¿Tú eres de verdad o no? y a su amada le decía: y el mozo tuvo un amor, Pero el niño se hizo mozo Y ya no volvió a soñar. un caballito soñado. pensando que no es verdad Quedóse el niño muy serio ¡El caballito voló! Tenía el puño cerrado. el niño se despertó. Apenas lo hubo cogido, ¡Ahora no te escaparás! y por la crin lo cogía... el niño volvió a soñar; Con un caballito blanco y el caballito no vio. Abrió los ojos el niño un caballo de cartón. Era un niño que soñaba I